Tratamientos para la hiperpigmentación: lo que debes saber

Tratamientos Para Las Manchas De La Cara
como tratar las manchas de la cara

La hiperpigmentación es un problema estético que afecta a muchas personas, causando manchas oscuras en la piel que pueden resultar molestas y difíciles de tratar. Afortunadamente, existen varios tratamientos para la hiperpigmentación que pueden ayudar a mejorar la apariencia de estas manchas.

Te contamos las causas de la hiperpigmentación, los ingredientes clave en los productos de cuidado de la piel, los tratamientos profesionales más efectivos y cómo prevenir futuras manchas.

Cosméticos y tratamientos para la hiperpigmentación

¿Qué ingredientes son los mejores para tratar la hiperpigmentación?

Para tratar la hiperpigmentación, es crucial buscar productos que contengan ingredientes específicos que ayuden a equilibrar y proteger la piel. Según Gema Cabañero, directora de I+D+i de la firma nutricosmética 180 The Concept, podemos añadir estos ingredientes en productos nutricosméticos o también en la dieta. Y algunos de estos ingredientes son:

  • Beta-caroteno: Estimula una correcta producción de melanina.
  • Ácido Alfa Lipoico: Un potente antioxidante que combate los radicales libres responsables del fotoenvejecimiento.
  • Calcio: Mejora la cohesión celular de la epidermis.
  • Magnesio: Favorece el buen funcionamiento de las glándulas cutáneas.
  • Zinc: Esencial para la reparación de la piel.
  • Cobre: Importante en la formación de melanina.
  • Vitaminas: E, D, C y varias del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6, B7, B8, B9) que reparan las capas profundas de la piel.

Además, Jaume Soley, presidente y director de I+D de GEN IDENTITY, destaca la importancia de ingredientes activos como:

  • Vitamina C: Potente antioxidante que ilumina la piel y reduce las manchas oscuras.
  • Niacinamida: Mejora la textura de la piel y reduce la aparición de manchas.
  • Ácido Tranexámico: Trata eficazmente las manchas inducidas por el sol y el melasma.
  • Extracto de Regaliz: Inhibe la enzima tirosinasa, ayudando a aclarar la piel.
  • Ácido Glicólico: “El ácido Glicólico es ideal para tratar problemas cutáneos porque penetra fácilmente en la piel,” menciona Soley.

¿De qué ingredientes debemos huir?

Al tratar la hiperpigmentación, es fundamental tener cuidado con ciertas combinaciones de ingredientes, especialmente durante el verano. Soley advierte sobre la combinación de ácido glicólico con retinoides, ya que puede provocar irritación y sensibilidad. “Es mejor alternarlos: usar retinoides por la noche y ácido glicólico durante el día,” sugiere.

Asimismo, evitar el uso conjunto de ácido glicólico con peróxido de benzoilo o ácido salicílico es recomendable, ya que pueden causar una exfoliación excesiva e irritación. Es crucial aplicar siempre un protector solar de amplio espectro con al menos SPF 30, ya que muchos despigmentantes aumentan la fotosensibilidad al sol.

La UE prohíbe el ácido kójico despigmentante, pero hay otras alternativas para acabar con las manchas

¿Qué tratamientos profesionales son más efectivos para la hiperpigmentación?

Para tratar la hiperpigmentación de manera efectiva, es esencial un diagnóstico exhaustivo. “Recomiendo tratamientos que integren ingredientes con propiedades blanqueantes naturales,” dice Gema Cabañero, fundadora y directora de la Clínica Antiaging & Estética Avanzada Gema Cabañero. En su clínica, utilizan el Tratamiento Radiance Hunting, que combina ingredientes científicos para equilibrar la pigmentación.

Eva Collar, fundadora de los Centros y Clínica de belleza y bienestar Marquessa, recomienda el tratamiento IPL Quantum. “Es uno de los métodos más demandados en Estados Unidos por sus grandes resultados en la piel,” señala Collar. Este tratamiento utiliza luz pulsada intensa para tratar manchas cutáneas y rejuvenecer la piel.

Silvia Giralt, fundadora del Centro de Estética Silvia Giralt, sugiere considerar tratamientos no invasivos como la microdermoabrasión, el láser y la luz pulsada intensa (IPL) si los cosméticos despigmentantes no muestran mejoras significativas. “Estos tratamientos pueden ofrecer resultados más efectivos en la reducción de manchas y la hiperpigmentación,” explica Giralt.

¿Cuánto tiempo tardaremos en ver resultados con tratamientos tópicos para la hiperpigmentación?

La paciencia es clave cuando se trata de tratamientos tópicos para la hiperpigmentación. Soley indica que los resultados suelen ser visibles entre 3 y 4 semanas, haciéndose más evidentes a los 2 meses. “Es importante limitar estos tratamientos a un máximo de 2 meses y no más de dos veces al año para evitar reacciones alérgicas o inflamatorias,” aconseja el experto.

Consejos para la prevención de manchas y el cuidado de la piel

Prevenir las manchas de hiperpigmentación es posible con algunos hábitos simples. “La protección solar es fundamental durante todo el año, no solo en verano,” subraya Cabañero. Usar cremas hidratantes con SPF o maquillaje con protección solar puede ayudar a proteger la piel de los daños del sol.

Los mejores sérum antimanchas.

Sobre la hiperpigmentación

¿Por qué se genera la hiperpigmentación?

La hiperpigmentación se produce por la acumulación de melanina en la piel, un proceso desencadenado por diversas causas. Desde Gen Identity se explica que la exposición solar activa los queratinocitos y células del sistema inmune, lo que provoca la producción de melanina. “Otras causas incluyen dermatitis, rosácea, acné, irritación y altos niveles de estrógenos,” añaden.

Con el tiempo, la exposición a los rayos UV puede causar alteraciones en el ADN de las células de la piel, haciéndola más propensa a la pigmentación irregular y manchas, como los lentigos solares.

¿Qué tipos de hiperpigmentación existen?

Existen varios tipos de hiperpigmentación, cada uno con sus propias características:

  • Lentigos solares: Aparecen alrededor de los 30 o 40 años debido a la exposición repetida a la luz UV. No desaparecen en invierno como las pecas.
  • Melasma: Manchas hormonales que suelen aparecer durante el embarazo o al tomar anticonceptivos. Tienen un color marrón claro que se oscurece con el sol.
  • Pecas: Pequeñas manchas pardas que se incrementan con la edad y la exposición solar.
  • Manchas postinflamatorias: Surgen tras procesos inflamatorios como psoriasis, dermatitis, acné o infecciones, y se oscurecen con la exposición solar.

Manchas en la piel: todas las causas