Cuidados y consejos para conseguir un escote bonito

Escote

Incluso a pesar de tener una rutina de cuidado facial, el escote es una zona que tenemos bastante abandonada. Y eso que, por sus características, requeriría mucha atención por nuestra parte, porque es de las que primero muestran los signos del envejecimiento.

¿Cuáles son estas características?, ¿qué cuidados diarios requiere?, ¿cuáles son los tratamientos estéticos y médico-estéticos más recomendables y efectivos? Ahora que llega el buen tiempo y la hora de mostrar más o usar más habitualmente prendas sin sujetador, nos entran todas las dudas. Les damos respuesta.

Así es, así se cuida

El escote es una zona injustamente olvidada de nuestra rutina de cuidados, y eso que es una piel especialmente «machacada», opina el Dr. Julián Bayón, CEO y fundador de Clínica Bayón. Primero, porque es una piel fina; segundo, porque está muy expuesta al sol y a las agresiones externas (polución, la luz azul), casi a diario.

«El escote de las mujeres suele estar más al descubierto que el de los hombres y esto hace que la radiación solar tenga un efecto dañino en esa piel que normalmente se nos olvida proteger con SPF», indica el doctor. Además, es una zona que hidratamos menos que la de la cara, por lo que muchas veces acelera su proceso de envejecimiento.

Además, añade Bayón, «en las mujeres que duermen de lado o boca abajo las arrugas se producen por el efecto de la gravedad y la presión al juntar el pecho de lado. Esto lleva a que la piel del escote se agriete y se termine partiendo y cuarteando, dando lugar a estas arrugas en el canalillo». ¿Cómo tratar la zona? Con los básicos: hidratación y fotoprotección adecuada, es decir, diaria.

Escote

Por otro lado, la esteticista Natividad Lorenzo sugiere también el uso diario de limpiador y tónico en pieles sensibles, sueros hidratantes y bloqueadores o aclarantes de la piel, además de usar cremas específicas para esta zona. Por su parte, el Dr. Moisés Amselem, de la clínica Martín del Yerro | Moisés Amselem, recomienda «dormir con los sujetadores que separan las mamas y evitan la tensión a dicho nivel».

Por último, debemos fortalecer la musculatura pectoral y mantener una buena higiene postural a diario: ¡activa las escápulas, mantente erguida, alza la mirada!

Sujetador: ¿evita la caída?

A las mujeres nos han repetido toda la vida que tenemos que llevar sujetador para evitar el pecho caído, pero hay que matizar. La caída del pecho se da habitualmente «por exceso de volumen del mismo o por la pérdida de volumen de grasa en el polo superior, que ocasiona el descolgamiento de estructuras subyacentes», explica el Dr. Moisés Amselem. «El sujetador, tal y como su nombre indica, sujeta, pero no previene caídas en estos casos mencionados». Haber llevado esta sujeción podría, en parte, retrasar este efecto, pero no puede evitar el efecto de la gravedad ni del tiempo.

Escote

Tratamientos estéticos para un escote de infarto

En este caso, la aparatología que utilizaremos estará enfocada en tratar y mejorar la calidad de la piel. Las terapias más frecuentes son las de radiofrecuencia «que, a través de calor, estimula la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico», indica Natividad Lorenzo; «los HIFU para dar firmeza a la piel y también los US (calor profundo)», la luz pulsada para quitar manchas y homogeneizar el aspecto de la piel, la radiofrecuencia fraccionada para redensificar o los peelings superficiales y no muy agresivos, para estimular la regeneración de la piel.

Aunque lo ideal es que el tratamiento del escote vaya, también en cabina, incluido en los rituales faciales y de cuello; y teniendo en cuenta que en muchos casos esta zona está, como decíamos, especialmente «machacada», en el centro de estética de Natividad Lorenzo tienen un protocolo específico para esta zona, en el que unifican varias de estas técnicas y cosmética específica. El fin es «inhibir y relajar las contracciones de la zona a tratar, difuminar arrugas, recuperar la firmeza y rellenar la piel desde el interior», indica. Pero siempre recordando a la clienta que el éxito de estos protocolos va de la mano de la constancia y el mantenimiento, tanto domiciliario como en cabina.

Una inyección de salud

Desde un punto de vista médico, los tratamientos que consiguen mejorar la calidad de esta piel o tratar las manchas y que son más demandados en el caso de la clínica del Dr. Moisés Amselem son «el IPL y la terapia fotodinámica. Con ellos conseguimos homogeneizar el aspecto de la piel, reducir las arrugas, hidratar y devolver elasticidad y eliminar lesiones premalignas que se vayan conformando con el paso del tiempo».

Por otra parte, contra la pérdida de hidratación y contra la pérdida de turgencia y elasticidad, lo más demandado son «las inyecciones de complejos vitamínicos con ácido hialurónico». En todos los anteriores casos, indica que tres sesiones suelen ser suficientes. Otro procedimiento habitual, añade el Dr. Bayón, es la aplicación de plasma rico en plaquetas.

Aparatología push up

Las soluciones más radicales y definitivas para levantar el pecho cuando se tiene una edad avanzada pasan necesariamente por la cirugía. «En el pasado se utilizó el ácido hialurónico, pero provocaba muchos artefactos en las mamografías y por ello se dejó de utilizar por consenso a nivel europeo. También se probó con hilos, en mi opinión, con menor eficacia», opina el Dr. Amselem. Por tanto, ante una pérdida de volumen, su recomendación sería una prótesis anatómica, mientras que, ante el exceso de volumen, la mastopexia es la técnica quirúrgica de mayor eficacia comprobada.

Para mujeres jóvenes o con la zona del pecho aún con la suficiente capaz de sostén, sin embargo, la estética aún puede ayudar. La aparatología que utiliza Cristina Álvarez en sus centros homónimos para prevenir o recuperar la firmeza de unos pechos caídos de forma indolora y poco invasiva es Symmed. «Cuando tratamos clientes para reafirmación utilizamos energía capacitiva. Mediante el calor elevamos la temperatura del tejido haciendo que se reparen las fibras dañadas de colágeno y se estimule la producción de nuevas fibras«, explica Álvarez. Lo indica a mujeres de hasta 60 años, tras grandes pérdidas de peso o bien ante bajadas y subidas de peso continuadas.

Otra tecnología que utiliza con el mismo proceso y con el mismo fin (crear fibras de colágeno mediante el calentamiento del tejido) es el láser de neodimio (Fotona). Con este calentamiento es capaz de «levantar» hasta 2 cm desde la línea de la clavícula a la zona del pezón.

Terapia fotodinámica médico-estética

El protocolo que nos presenta el Dr. Moisés Amselem está también enfocado específicamente a esta parte del cuerpo y lo ha llamado Photovital. Consiste en la combinación de dos tratamientos; el «photo» lo aporta la terapia fotodinámica con un agente fotosensibilizante (5- Metilaminolevulinato) y el «vital», la infiltración de ácido hialurónico (AH) de baja densidad.

La técnica consiste en la aplicación de una crema que contiene el agente fotosensibilizante, que se activa al cabo de 3 horas con una luz LED. Ese agente, al contactar con las células dañadas por la radiación solar, se fija a ellas exclusivamente y las destruye. Este proceso se llama autodestrucción celular o apoptosis, y «resulta ser como un sistema de limpieza de lo que no es normal», indica el doctor.

Después de 3 sesiones (en la primera y la tercera se combina terapia fotodinámica y AH mientras que en la segunda solo se aplica el AH), el experto asegura que se consigue una mejora de las arrugas finas (especialmente las que se forman al dormir), luminosidad, homogeneidad del aspecto de la piel y un discreto aclaramiento de manchas. «Por otro lado, tiene un efecto preventivo, eliminando posibles lesiones sobre la piel que aún no han aflorado», añade.