Es el ingrediente protagonista de todas las rutinas de belleza. Sin embargo, las infiltraciones de ácido hialurónico están generando debate. ¿hay que preocuparse?
La ya conocida “huella estética” es uno de los mayores temas de debate en el mundo de la belleza. Este término alude a los cambios fisiológicos que pueden observarse en el rostro u otras partes del cuerpo a medio o largo plazo. Ejemplos de esto son los rellenos de colágeno que pueden resultar en labios poco armónicos, el uso de neuromoduladores o las infiltraciones de ácido hialurónico. Aunque se ha dicho que sustancias como esta última se reabsorben sin dejar rastro en el organismo, cada vez hay más casos que sugieren lo contrario.
¿Se trata de un problema inherente al ácido hialurónico o de los procedimientos utilizados? Y lo que es más preocupante: si debemos evitar su inyección, ¿significa esto que tampoco es seguro su uso tópico en cosméticos?
¿Deja el ácido hialurónico huella estética?
La respuesta es ambigua: sí y no. Todo depende de cómo se utilice. “El ácido hialurónico aplicado sobre el rostro mediante sérums o cremas no deja huella estética. De hecho, si no se aplica de forma continuada, los efectos de relleno por los que es tan famoso desaparecen rápidamente”, explica Sonia Ferreiro, cosmetóloga y biotecnóloga de Byoode. No obstante, cuando se inyecta para obtener un efecto de relleno, el panorama puede ser muy distinto. “Aunque no siempre ocurre, si se realizan rellenos de ácido hialurónico con frecuencia, puede encapsularse al ser recibido por el organismo como un cuerpo extraño. Si esto sucede, pueden presentarse alteraciones en la silueta facial o incluso procesos inflamatorios más graves”, advierte Raquel González, cosmetóloga y directora técnica de Perricone MD.
¿Actúa igual el ácido hialurónico aplicado que el inyectado?
Aunque el ingrediente es el mismo, su efecto es completamente diferente. “El ácido hialurónico es un polisacárido presente de forma natural en el cuerpo humano, pero sus niveles disminuyen con la edad. Bajos niveles de ácido hialurónico pueden llevar a una piel más seca y a la aparición de signos de envejecimiento”, explica Marta Agustí, directora dermocosmética de Boutijour. Para equilibrar estos niveles, se puede optar por dos vías: aplicación tópica o inyecciones. “Aplicado sobre la piel, mejora la hidratación gracias a su capacidad de retener la humedad. Con un uso continuado, la piel se equilibra y se reduce la apariencia de arrugas y líneas finas. Para lograr un aspecto jugoso y relleno, es esencial usar cosméticos con diferentes pesos moleculares que actúen en las distintas capas de la piel”, sostiene Estefanía Nieto, directora dermocosmética de Medik8.
Por otro lado, cuando se inyecta, el efecto principal no es la hidratación, sino el aumento de volumen en las áreas tratadas. “Mientras que con cosméticos mejoramos la hidratación, con rellenos modificamos las formas faciales”, afirma Mireia Fernández, directora dermocosmética de Omorovicza.
¿Nos debe preocupar el ácido hialurónico?
Podemos estar tranquilos en cuanto a su uso en cosmética. Isabel Reverte, directora dermocosmética de Ambari, asegura que “es un ingrediente adecuado para todo tipo de pieles y esencial para mantener los niveles de hidratación equilibrados”. Además, no deja huella estética porque “permanece en las capas superficiales de la piel y no llega al torrente sanguíneo. Sus efectos, tanto positivos como negativos, son bastante inmediatos”, añade Natalia Abellán, directora dermocosmética de Rosalique.
Si lo que se busca es un efecto de relleno sin complicaciones, “usar cosméticos con ácido hialurónico de manera regular y consumir suplementos ricos en este ingrediente puede ser suficiente”, sugiere Sole Urrutia, directora nutricional de Advanced Nutrition Programme.
En cuanto a los rellenos de ácido hialurónico para resaltar volúmenes o reducir surcos, “pueden ser una opción viable. Hablamos de rellenos intradérmicos que generalmente se reabsorben en un plazo de 3 a 6 meses. Sin embargo, en algunos casos puede producirse encapsulamiento, lo que podría requerir procedimientos específicos para eliminar los residuos o tratar posibles infecciones”, explica Sonia Ferreiro de Byoode. “En casos aislados, el ácido hialurónico puede disolverse con hialuronidasa sin mayores complicaciones”, concluye.
Deja una respuesta