La rosácea es una patología cutánea crónica que puede afectar a la calidad de vida de quien la padece. En la entrada de hoy contamos con una experta que nos resolverá algunas de las dudas más frecuentes sobre esta afección y nos dará las claves para tratarla a nivel cosmético.
¿Qué es la rosácea?
La rosácea es una patología crónica e inflamatoria de la piel, siendo sus principales síntomas:
- Presencia de vasodilatación en la piel, su principal característica.
- Aparición de rojeces y telangiectasias.
- También acompañada en ocasiones de pápulas y pústulas.
Samira Marrero, farmacéutica especializada en dermofarmacia y conocida en redes como @dermoboticaria, nos explica que la rosácea comienza a manifestarse por el enrojecimiento “no sólo en el rostro, sino también puede aparecer en los ojos”.
Estos síntomas pueden aparecer por separado o, en el peor de los casos, todos a la vez. Además, otra de las características de la rosácea es la existencia de períodos de reagudización de la patología y periodos de remisión.
Factores de riegos
Existen algunos factores de riesgo que hacen a la persona ser más propensa a padecer esta patología:
‣ El sexo: suele darse más frecuentemente en mujeres.
‣ El fototipo: Los fototipos claros son los más afectados.
‣La edad: Es más frecuente, por lo general, en adultos de edad media. Sobre su presencia en niños “no suele ocurrir, pero podría darse algún caso” nos aclara la experta.
¿Qué hacer ante la aparición de los primeros síntomas de rosácea?
Ante los primeros síntomas como el enrojecimiento, “flushing”, pápulas y pústulas, Samira insiste en que “debe haber un diagnóstico por parte de un dermatólogo”.
Advierte Marrero que acudir al profesional es una obligación porque una rosácea no diagnosticada y no controlada “puede derivar en una pérdida de la función barrera de la piel”, y no solo eso, sino que empezará a ser realmente incómodo para el paciente debido a la “presencia del enrojecimiento y posible alteración de la microbiota cutánea, pudiendo derivar en infecciones en la piel”.
En lo que insiste @dermoboticaria es en que “si no se diagnostica y se trata puede provocar un problema de salud y alterar la calidad de vida del paciente”.
Cómo diferenciar la rosácea de otras patologías
Hay patologías cuyos síntomas podrían confundirse con los de una rosácea y, por ello, es importante tener claras las diferencias.
Alergia y rosácea
La rosácea, como una alergia, puede causar tirantez en el rostro, inflamación, pápulas y pústulas, sin embargo, el enrojecimiento suele ser permanente. Una reacción alérgica es transitoria, se suele tratar con antihistamínicos o corticoides y al cabo de unos días desaparece. La rosácea, no. Es una patología crónica de la piel.
Dermatitis seborreica y rosácea
Se puede confundir con una dermatitis seborreica, donde también hay presencia de enrojecimiento en el rostro. No obstante, en el caso de la dermatitis seborreica, el enrojecimiento se encuentra localizado en la zona de aletas de la nariz, cuero cabelludo y zona de cejas y es muy común en pieles seborreicas y con descamación.
En este caso la dermatitis seborreica es provocada por otro microorganismo, el hongo Malassezia.
Causas de la rosácea
No existe una causa clara en la rosácea. Pero sí existen diferentes teorías, que nos cuenta la experta:
◉ La presencia de un parásito denominado Demodex folliculorum.
◉ Otros parásitos intestinales como Helicobacter pylori.
◉ También se cree que una disbiosis en la microbiota intestinal puede provocar un empeoramiento de la rosácea.
◉ Otros factores como los cambios hormonales, cambios de temperatura, consumo de alcohol, también agravan esta patología.
Tratamientos para la rosácea
Los tratamientos cosméticos existentes para tratar la rosácea se basan fundamentalmente en tres pilares:
- Mejorar la inflamación
- Reducir el enrojecimiento
- Mejorar la reactividad de la piel
Ingredientes cosméticos para mejorar la rosácea
Para conseguir una mejora de los síntomas, los cosméticos empleados para la rosácea suelen contener una serie de ingredientes determinados, como pueden ser:
- Activos calmantes: alantoína, niacinamida o dexpantenol.
- Antioxidantes: como la vitamina E.
- Para mejorar la presencia de pápulas y pústulas, también pueden incluir ácido azelaico.
Por supuesto, siempre insistimos en la importancia del uso de protector solar, y en caso de patologías como la rosácea resulta imprescindible. “La exposición al sol sin el uso correcto de un fotoprotector, puede provocar un empeoramiento de la rosácea”, nos explica Samira, “provoca una vasodilatación continuada, enrojecimiento del rostro, deshidratación”.
Remedios caseros para la rosácea
En muchas ocasiones se tiende a pensar que los remedios caseros o naturales pueden servir para tratar la inflamación o el picor causados por la rosácea. Ya anteriormente hemos comentado los potenciales peligros de los remedios caseros en cosmética en pieles sanas, pero debe tenerse especial cuidado en aquellas con alguna patología.
Sobre este tema, @dermoboticaria nos alerta: “No somos formuladores, no podemos garantizar estabilidad de un preparado casero ni conservación para posible contaminación”.
Por eso, la mejor opción será siempre dejarse aconsejar por un dermatólogo o farmacéutico, que optarán por fórmulas cosméticas testadas, estables y con concentraciones adecuadas para tratar cada piel según su estado.
“En el caso de inflamación y enrojecimiento vamos a recomendamos productos cosméticos antiinflamatorios, calmantes, descongestivos, que contengan productos cosméticos: bisabolol, alantoína, niacinamida, dexpantenol”, añade la experta.
Deja una respuesta