Cómo QUITAR el ACNÉ según los profesionales

Quitar El Acné
quitar el acné

El acné es un problema de la piel que preocupa a un porcentaje bastante alto de la población: acné adolescente, acné adulto, maskné… Las causas de su aparición pueden ser de lo más diversas, y por este motivo no existe una única forma de enfocar el tratamiento para quitar el acné.

Hoy contamos en Expertos en Estética con una Ana Reymundo, dermatóloga de la Clínica Cristina Eguren, donde cuentan con una amplia experiencia tratando afecciones de la piel como el acné o la rosácea.

Por qué aparece el acné

Como ya explicamos en este artículo sobre tipos de acné: causas y tratamientos, no hay un único tipo de acné, y por tanto, no hay un tratamiento universal que sea válido para quitar el acné, aplicable a todas las personas que padecen esta afección de la piel. Pero hoy nos centraremos en profundizar en el acné adulto y en sus diferencias con el acné vulgar o adolescente

Es un tipo de acné en el que hay una influencia hormonal (androgénica) patológica que favorece el exceso de función de la glándula sebácea”, explica Ana Reymundo. Con acné adulto nos referimos a aquel que aparece en personas mayores de 25 años, y suele ser más frecuente en hombres que en mujeres. Además, a diferencia del acné adolescente, el acné adulto, en palabras de la experta, “tiende a persistir”.

Causas de la aparición del acné adulto

Estilo de vida. La dieta y el estilo de vida pueden tener una influencia positiva o negativa en el acné. La experta aclara que no se debe a alimentos concretos, “sino el conjunto del estilo de dieta. Una dieta rica en ultraprocesados y en productos azucarados va a contribuir a empeorar el acné por ser proinflamatoria”.

➢ Aunque el estilo de vida en general tenga cierta influencia en el estado de la piel, el principal factor determinante para la aparición de acné adulto es el de la influencia de hormonas androgénicas. Ana Reymundo nos detalla la relación de la presencia de este tipo de hormonas con la aparición del acné: “la influencia hormonal (andrógenos) produce un crecimiento e hiperfunción de la glándula sebácea, que comienza a producir un exceso de sebo denso y que colapsa”. La presencia de estas hormonas, además de la aparición del acné, suelen traer consigo otro tipo de síntomas, tales como vello facial, caída de pelo, reglas irregulares en algunos casos…

Como consecuencia, aparecen:

  • Daño textural (poro visible)
  • Lesiones retencionales
  • Alteración de la microbiota con sobrecrecimiento del C. Acnes

Todo esto “genera una respuesta inmune localizada con aparición de la inflamación (en forma de pápulas, pústulas, nódulos)”, explica Reymundo.

Todas las formas para quitar el acné

Hay diferentes tratamientos que se pueden emplear para quitar el acné. Nos explica Ana que debemos distinguir entre “aquellos que permiten controlar las lesiones activas de acné y aquellos que sirven para tratar las secuelas del mismo”.

El acné tiene un impacto negativo sobre la autoestima de las personas que lo padecen y su impacto psicológico está en algunos casos infraestimado

Ana Reymundo

✪ Tratamientos para controlar las lesiones activas del acné

En función de la causa que está provocando la aparición de acné, el profesional optará por diferentes tratamientos para abordarlo.

  • Tratamientos para controlar la influencia hormonal en el acné, “tales como anticonceptivos, la espironolactona o la bicalutamida”.
  • Control del exceso de función de la glándula sebácea, “como la isotretinoína oral”.
  • Tratar las lesiones retencionales e inflamatorias “con activos como el retinol, ácido salicílico o en algunos casos el empleo de fuentes de luz”. Tradicionalmente se ha intentado tratar el acné únicamente con productos por vía tópica. Y, aunque, como Ana nos explica, pueden dar resultados si se emplean activos potentes, “el tratamiento combinado con tratamientos orales o fuentes de luz nos llevará a conseguir mejores resultados”.

Por lo general, se tiene la creencia de que para quitar el acné se debe secar por completo la piel, reduciendo la actividad de la glándula sebácea. Sin embargo, si la causa subyacente de la aparición del acné es de origen hormonal y no se está tratando, éste volverá a aparecer. Por este motivo es tan importante ponerse en las manos de un buen profesional “que pueda identificar correctamente las lesiones de acné y las causas subyacentes del mismo”, para así establecer un correcto diagnóstico y acabar de raíz con el origen del problema.

➟ Hay muchos mitos relacionados con el tratamiento y la aparición del acné. En esta entrada te contamos 7 mitos y verdades sobre las espinillas

✪ Tratamientos para las secuelas del acné

Una vez que se han conseguido controlar las lesiones activas, lo más habitual es que queden secuelas en forma de hiperpigmentaciones, rojeces, marcas, cicatrices…

Para tratarlas, nos cuenta la experta, “podemos utilizar diferentes tipos de tratamientos”. Entre ellos se incluyen “los dispositivos lumínicos (luz intensa pulsada, láseres fraccionados no ablativos y ablativos), los peelings químicos, pequeños procedimientos quirúrgicos y rellenos con ácido hialurónico”. La combinación de varios de estos tratamientos ayuda a optimizar el resultado.

El acné tiene un impacto negativo sobre la autoestima de las personas que lo padecen y “su impacto psicológico está en algunos casos infraestimado”, explica Ana. “En muchos casos lleva a aislamiento social e incluso síntomas depresivos”. Por lo que en ocasiones el tratamiento del acné va más allá de un problema estético, y dar con un profesional que realice un abordaje adecuado puede marcar un antes y un después, no solo en el aspecto de la piel, sino también a nivel psicológico para el paciente.