PEELING FACIAL: todos los tipos según tu piel

Peeling Facial
peeling facial

Virginia Barrau, farmacéutica máster en dermocosmética por la universidad de Barcelona, en Instagram @virginiabarrau.dermotips, y que también trabaja como vocal de dermofarmacia del colegio de farmacéutico de Zaragoza, nos responde a todas las dudas sobre el peeling facial, los tipos qué existen y cuáles son mejor según el tipo de piel.

Qué es un peeling facial

Un peeling es un producto que, además de limpiar la piel y los poros, tiene la capacidad de eliminar las células muertas superficiales, “las células que se aposentan en la epidermis más superficial” explica Barrau. Los peeling funcionan gracias a unas sustancias abrasivas que se pueden obtener de semillas de frutas trituradas, de frutos secos y más.

Tipos de peeling faciales

En el mercado encontramos:

Peeling facial físico: clásicos exfoliantes con granulitos con sustancias de origen natural o sintético, con gránulo, que ayudan a arrastrar mediante una acción física, las células muertas.

Peeling facial químicos: son sustancias que se aplican sobre la piel, se deja actuar unos minutos y después se retiran . Su función es regenerar la piel. A diferencia de las pelings físicos no llevan granulo y no “rascan la piel”. Los activos cosméticos son alfa-hidroxiacidos (el ácido cítrico, glicólico, málico,…) y de ácido betahidroxiácidos (ácido salicílico ).

➟ Aquí te contamos todo sobre el peeling químico.

Peeling facial enzimático: llevan sustancias que rompen las estructuras, los corneocitos (poros) que están pegados, y se retiran después con otra sustancia. No son tan agresivos como los otros dos tipos de peeling. Los peelings enzimáticos no irritan ni secan la piel, por lo que es el indicado para pieles secas. Eso sí, indica @virginiabarrau.dermotips, “el efecto no es tan flash, no es tan inmediato, pero tiene menos contraindicaciones a nivel de irritaciones”.

Peeling facial para cada tipo de piel

Exfoliación para piel grasa o piel mixta

Los físicos se suelen recomendar más a gente con piel normal-mixta, porque va a conseguir eliminar la piel muerta adherida a la piel y eliminar los puntos negros, cuando el sebo no puede salir del folículo sebáceo (poro). Estos productos ayudan al poro a que quede libre y secrete la suciedad a través del mismo.

Además, estos son adecuados para gente que no tenga tiempo, porque, como explica Barrau, “son muy rápidos y fáciles de aplicar”. Algunos se aplicarán con la piel limpia y seca, otros con limpia y húmeda, “pero en 15 segundos ya te has exfoliado la piel”.

Exfoliación facial para piel seca

Para pieles muy secas la experta lo recomienda cada 15 días porque su fricción puede deshidratar más la piel. Así que, para estas pieles, mejor el peeling químico. El producto penetrará más, y no hay fricción que dañe la piel.

Este tipo de peeling ayuda a quitar células muertas que están en más profundidad. Los cosméticos que utilicemos después se absorben mucho mejor al no encontrarse con poros sucios y cerrados. Por otra parte, el peeling químico estimula la elastina y el colágeno.

Algunos peelings químicos se hacen en cabina o con dermatólogo, por sus concentraciones, o para tratar marcas después del acné, debido a su gran potencia.

Para este tipo de pieles, muy secas o maduras, se aconseja una frecuencia de cada tres meses, según la potencia del peeling.

Insiste la experta que para pacientes con este tipo de piel hay que insistir en que, después de un tratamiento de este tipo, no pueden exponerse a los rayos del sol porque la piel puede sufrir quemaduras.

Pieles con acné

Para este tipo de pieles, mejor los peelings físicos. Pero insiste la profesional que habla de un acné “con granitos, nunca con pústulas”. En estos casos es imperativo acudir al dermatólogo.

➟ Aquí te contamos todo sobre los tipos de acné, sus causas y tratamientos.

Pieles con manchas

El peeling facial físico también va bien para pieles con manchas, porque algunos llevan agentes despigmentantes y exfoliantes que se aplican una vez a la semana y ayudan a reducir las manchas del rostro.

➟ El peeling fenol es ideal para estas pieles con manchas o pieles fotoenvejecidas.

Beneficios y riesgos de la exfoliación facial

✓ Beneficios de la exfoliación facial

  • Mayor limpieza.
  • Aumenta la luminosidad.
  • Regenera el estrato córneo.
  • Elimina puntos negros.
  • Aumenta la plasticidad y elasticidad de la piel, porque cualquier sustancia va a penetrar mejor y la hidratación va a mejorar.
  • Visibles efectos de inmediatos como la luminosidad.
  • A largo plazo, los puntos negros irán desapareciendo.

Y “si añades cosméticos con Vitamina C después, la piel quedará más hidratada y luminosa” explica Virginia.

✘ Posibles riesgos

Sí al uso, pero no al abuso. Como en todo en la vida, dice Barreu, porque “tampoco el exceso de este tipo de productos es bueno, porque la piel tiene una función barrera que nos protege y no queremos estropear esta función barrera”.

Por eso, hay que leer siempre el modo de uso y respetar los tiempos que se indican. Como explicaba la profesional anteriormente, dependerá también del tipo de piel. Por eso, ante la mínima duda, lo aconsejable es acudir a un dermatólogo que nos indique qué hacer.

Preguntas frecuentes sobre el peeling facial

¿Qué día recomiendas para hacer la exfoliación semanal?

Virginia recomienda el domingo para el día de la exfoliación. Este día tenemos un minuto más para todo y es el momento de aprovecharlo.

¿Dónde nos podemos hacer un peeling facial?

Los tres se pueden realizar en casa, pero hay que elegir bien y siempre dejarnos aconsejar por un profesional sanitario para saber cuál es el que necesita nuestra piel. Algunos peelings faciales pueden resultar muy agresivos.

¿Cada cuánto tiempo hacerse un peeling facial?

Depende de la piel.

En pieles muy secas: cada 15 días.

En pieles grases, cada semana.

¿A quién está desaconsejado?

Barrau lo desaconseja “en gente con acné muy desacerbado o en pacientes con un brote de rosácea o de dermatitis seborreica, por ejemplo”, sobre todo los químicos y los físicos, que pueden llegar a irritar mucho la piel.

Nunca lo recomendaría sin supervisión a personas con patologías cutáneas

“A veces, puedes tener una piel no sensible, pero estás en un estado más nervioso, con estrés, y un peeling puede sobre irritarte la piel” nos cuenta la experta en dermocosmética. Por eso es importante que “cuando la gente tiene un evento como una boda y quiere realizarse un peeling, lo haga con 15 días de antelación, por si existe algún tipo de reacción”.

Si se tiene un evento como una boda, el peeling se debe hacer con 15 días de antelación por si existe algún tipo de reacción.

@virginiabarrau.dermotips

¿Cuál es el truco de Virginia Barrau para conseguir una piel saludable?

La experta nos lanza tres tips básicos en su rutina:

➀ La limpieza.

Limpiarse la piel mañana y noche con agua micelar o leche limpiadora, … De calidad y para tu tipo de piel, y “calidad no tiene por qué significar caro” esclarece.

Esta limpieza es fundamental porque, por la noche, la piel suelta los deshechos que tienen que ser eliminados cuando nos despertamos. A lo largo del día, se acumula la suciedad de la contaminación y de nuestra propia grasa y, como dice Barrau, “ahora mucho más con las mascarillas durante todo el día”.

➁ Una crema con factor solar por la mañana.

Una crema hidratante por la noche.

¿Qué ingredientes recomienda para cada tipo de piel?

El ácido hialurónico es muy buen activo porque tiene acción hidratante e higroscópica, y un alto peso molecular que rellena las arrugas superficiales, así que, de entre todos, @virginiabarrau.dermotips escoge este ingrediente.

Pero, para recomendar ingredientes para cada tipo de piel la cosa varía:

Para la piel grasa:

👎 Evita la manteca de carité.

👌 Incluye: ácido salicílico, porque tiene acción antiinflamatoria y ayuda a renovar la piel.

Para la piel seca:

👎 Evita, por lo anterior, el ácido salicílico.

👌 Incluye la glicerina, la manteca de carité y el ácido hialurónico. Las ceraminas, también, porque nos ayudan a restaurar la barrera de nuestra piel.