¿En qué consiste la masculinización facial?

Masculinización Facial
masculinización facial

«Los tratamientos médico-estéticos dirigidos a enfatizar o potenciar  los rasgos faciales más relacionados con la masculinidad son los que se conocen como masculinización facial«, explica la Dra Mar Mira, codirectora de la Clínica Mira+Cueto.

Estas técnicas varían de un paciente a otro, dependiendo de varios factores que nos explicará la profesional de forma más detallada.

¿Qué son los tratamientos de masculinización facial?

Los tratamientos de masculinización facial, tal y como nos explica la doctora, «son tratamientos muy protocolizados basados en las características anatómicas de los hombres a nivel facial».

Es decir, con este tipo de tratamientos se busca aportar al rostro aquellos rasgos más asociados al sexo masculino. Y para poder cumplirlo, explica la experta, «tenemos que conocer muy bien las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres». Ya que, añade, «existen diferencias anatómicas en piel y planos profundos. La piel es más gruesa, los huesos faciales masculinos son más robustos  y la distribución de la grasa es diferente».

En palabras de la experta, «los hombres tienen la cara más angulosa, con líneas rectas, un rostro  que tiende a una forma más cuadrada«. Y es precisamente este tipo de rasgos los que se buscan conseguir a la hora de someterse a un tratamiento de masculinización facial.

¿Qué se considera ‘apariencia masculina’?

«Rasgos faciales que aportan masculinidad», indica la Dra. Mira. Y, entre ellos, la experta enumera:

• Los rasgos faciales inferiores se consideran muy importantes  en la percepción de la masculinidad, sobre todo el mentón y la mandíbula.

• Un mentón ancho, de base cuadrada, robusto y una mandíbula prominente y muy marcada.

• Cejas planas, rectas, bajas y más separadas

• Mejillas aplanadas y horizontales

• Nariz más ancha

• Labios menos proyectados y más finos.

• Ángulos muy marcados

Rebordes óseos marcados

¿Qué objetivos se buscan al realizar este tipo de tratamientos?

Los hombres tienen la cara más angulosa, con líneas rectas, un rostro que tiende a una forma más cuadrada

Doctora Mar Mira

Cuando los pacientes acuden a la clínica van buscando:

✔ Parecer más joven.

✔ Parecer más atractivo.

✔ Definir el óvalo facial y combatir el descolgamiento facial.

✔ Quitar la cara de cansancio o el aspecto triste.

✔ Aparentar más seguridad y capacidad de liderazgo para ser más competitivo en su lugar de trabajo.

¿Cuál es el perfil del paciente que busca realizarse la masculinización facial?

Nos cuenta la doctora que, en los últimos años, ha habido un aumento del número de pacientes masculinos en las consultas de medicina estética. En su gran mayoría, solicitan tratamientos mínimamente invasivos con una incorporación inmediata a su ritmo de vida social y laboral.

En este caso, «no acuden a consulta solicitando directamente un tratamiento de masculinización facial» confiesa, sino que buscan «un diagnóstico facial para mejorar su aspecto» con los objetivos que ya hemos indicado anteriormente.

Eso sí, normalmente, como confirma la entrevistada, son «pacientes que suelen venir bien informados y con unas expectativas realistas«.

¿Cómo es el paso a paso de una masculinización facial?

En la clínica en cuestión, los tratamientos de masculinización facial siguen el siguiente procedimiento:

① En primer lugar, es importante realizar una historia clínica para descartar posibles contraindicaciones .

② Se pasa a hacer un diagnóstico facial fijándonos en los rasgos anatómicos que indicamos.

④ Así se programan nuestros tratamientos para encauzarlos en la dirección adecuada evitando feminizar caras masculinas o enfatizando los rasgos masculinos.

Es decir, no existe un tratamiento igual a otro, ya que dependerá de la historia clínica de cada paciente, de sus objetivos, de sus propios rasgos y del diagnóstico del profesional.

 ¿Se requieren varias sesiones en el proceso?

El tratamiento es individualizado, por lo que el número de sesiones dependerá de cada paciente y sus necesidades. Una vez que se realiza el diagnóstico facial, se planifica el tratamiento, tanto el número de sesiones como el tipo de tratamientos ya que en muchas ocasiones se combinan distintas técnicas.

Por ejemplo, para definir un «reborde mandibular en un paciente que tenga grasa submentoniana (papada) combinamos tratamientos lipolíticos con hialurónico«.

¿Es necesario pasar por intervenciones quirúrgicas?

Uno de los puntos que hace la masculinización facial revolucionaria es que no se requieren intervenciones quirúrgicas. Son tratamientos ambulatorios, mínimamente invasivos que pueden generar una inflamación sin requerir periodos de baja.

¿Qué cuidados se deben llevar tras el tratamiento?

Si hemos realizado hialurónico se deben seguir las siguientes pautas:

✘ No deben tocar la zona de tratamiento durante 2 horas.

✘ Evitar focos de calor intenso.

✘ Evitar ejercicios dinámicos e intensos durante 2 días.

✘ No someterse a tratamientos dentales en 1 mes.

✔ Utilizar protección solar.

Los resultados obtenidos, ¿son permanentes?

No. No son resultados permanentes, la Dra. Mira insiste en que «son temporales y necesitan un mantenimiento a lo largo de los años adaptado al proceso de envejecimiento de cada persona«; ya que el envejecimiento es una secuencia de acontecimientos, es dinámico y son los tratamientos de efecto temporal los que pueden adaptarse a esos cambios.

Quizá también te interesen estos artículos:

5 cortes de pelo de verano para hombres.

Tipos de ácido hialurónico.