La isotretinoína es un fármaco que lleva utilizándose durante más de 30 años para el tratamiento del acné. Y, aunque se trata de un tratamiento seguro y definitivo para los casos moderados y severos de acné, aún hoy en día genera muchas dudas y desconfianza.
Hoy en Expertos en Estética hablamos con la Dra. Patricia García Martín, dermatóloga de AC DermaStudio sobre la isotretinoína: cómo funciona, cuáles son sus efectos secundarios, y qué rutinas faciales aconseja seguir para hacerlos más llevaderos. Además, desmentirá algunos mitos que aún hoy en día siguen existiendo sobre este tratamiento para el acné.
¿Qué es la isotretinoína?
“La isotretinoína es un medicamento que pertenece a la familia de los retinoides (derivados de la vitamina A)”, nos explica la doctora. Su indicación principal es para el tratamiento del acné.
Este fármaco actúa principalmente:
- Produciendo una atrofia de las glándulas sebáceas
- Contribuyendo a la eliminación de P. acnes (bacteria implicada en el acné)
- Reduciendo la inflamación.
Y, tal y como nos cuenta la experta, se trata de un fármaco “muy eficaz y tiene un buen perfil de seguridad”.
Por supuesto, no debe perderse de vista que se trata de un medicamento, y, como tal, el tratamiento con isotretinoína siempre debe estar supervisado por un dermatólogo.
¿En qué casos se pauta este tratamiento?
➢ Tratamiento del acné
La isotretinoína es empleada principalmente, como ya hemos comentado, para tratar el acné. La doctora García Martín nos explica que es muy eficaz para el tratamiento de “las formas más resistentes de acné (acné nódulo-quístico, acné conglobata) y en casos de acné papulo-pustuloso de moderado a severo, que resultan resistentes a otros tratamientos”.
Es un fármaco muy efectivo, explica la experta, “que logra una resolución completa del acné en un alto porcentaje de los casos y con el que se minimizan las secuelas cicatriciales del acné”. Para ello, “es necesario seguir las indicaciones médicas con respecto a la dosis y duración del tratamiento”.
➟ Echa un vistazo a esta entrada si quieres conocer más sobre los diferentes tipos de acné que existen.
➢ Trastornos graves de queratinización
Según la doctora, la isotretinoína resulta también de utilidad en el tratamiento de los trastornos graves de la queratinización, “un grupo variado de enfermedades con anormalidades en las células epidérmicas (diferentes formas de ictiosis, queratodermias, así como en la pitiriasis rubra pilaris)”.
➢ Otras patologías de la piel
“Rosácea, hidrosadenitis supurativa, ciertos tipos de alopecias cicatriciales o fotoenvejecimiento cutáneo”, son algunas de las patologías que podrían verse beneficiadas por un tratamiento con isotretinoína, tal y como explica la doctora.
Efectos secundarios y contraindicaciones
Aunque, tal y como ha explicado la experta, la isotretinoína es un fármaco seguro, es cierto que presenta ciertos efectos secundarios y contraindicaciones que en ocasiones pueden resultar molestos y que han contribuido a que tenga cierta mala fama:
✪ Los efectos secundarios más frecuentes son los menos graves, nos cuenta la doctora:
- Sequedad de la piel y mucosas (labios enrojecidos y descamativos, sequedad ocular y nasal…)
- Mayor sensibilidad solar, “por lo que hay que extremar la precaución especialmente en verano”.
La intensidad de estos efectos secundarios, explica García, “va a ser dependiente de la dosis”. Es cierto que a dosis más altas pueden resultar molestos, pero en la actualidad el dermatólogo pauta las dosis adaptadas a cada paciente, por lo que es posible minimizarlos.
✪ El mayor riesgo del fármaco en las mujeres es la teratogenicidad: “puede causar malformaciones fetales si se produce un embarazo durante el tratamiento”. El riesgo desaparece 2 meses después de finalizar el tratamiento.
✪ Asimismo, el tratamiento está contraindicado durante la lactancia materna.
✪ Es muy poco frecuente la toxicidad sobre el hígado. En este sentido, durante el tratamiento debe evitarse el consumo de alcohol y se deben realizar “controles analíticos para controlar la función hepática y los niveles de lípidos (colesterol y triglicéridos) que podrían aumentar transitoriamente con el tratamiento”.
Mitos asociados a la isotretinoína
A lo largo de los años, la isotretinoína ha ganado cierta mala fama “por una parte, por el temor a los efectos adversos previamente comentados”, explica la doctora, los cuales, como ha señalado, son transitorios y son dosis dependientes, “por lo que si al paciente le resultan muy incómodos podemos valorar disminuir la dosis para que se sienta más cómodo, individualizando el tratamiento en función de las necesidades de cada paciente”
Por otra parte, “la mala fama viene asociada a una serie de falsos mitos que han surgido con respecto al fármaco”. La experta nos desmiente algunos de ellos:
- Sobre la persistencia de los efectos secundarios: se debe señalar que estos son reversibles, desapareciendo pocas semanas después de finalizar el tratamiento.
- Es falso que produzca esterilidad. Insistir en que no se debe administrar en mujeres embarazadas o que estén planteándose embarazo. Hay que recordar siempre que deben evitar quedarse embarazadas durante el tratamiento y hasta dos meses después de finalizarlo.
- No se ha confirmado la relación causal con el desarrollo de depresión ni enfermedad inflamatoria intestinal.
Rutina de cuidado facial para pieles en tratamiento con isotretinoína
Por los efectos secundarios del tratamiento, la piel puede estar sensibilizada y por tanto, mientras dure el tratamiento, es importante seguir una rutina específica de cuidado facial.
La doctora recomienda:
➤ En primer lugar, un producto de higiene, que no sea agresivo, dos veces al día (mañana y noche). “Hay que aplicarlo con suavidad y retirarlo aclarando con agua”.
➤ Posteriormente, un producto hidratante no comedogénico, oil free, para pieles con tendencia acneica.
➤ Además, explica la doctora, “aconsejo siempre la utilización a diario de un fotoprotector, que es conveniente reaplicar con frecuencia (cada 2 horas aproximadamente) si se está al aire libre”.
➤ También es necesario hidratar muy frecuentemente los labios con un emoliente específico y utilizar fotoprotección labial.
➤ Y no hay que olvidar utilizar diariamente una crema hidratante corporal tras la ducha para minimizar la sequedad generalizada de la piel asociada al tratamiento.
Echa un vistazo a estas entradas que quizás te interesen:
Deja una respuesta