Seguir una dieta variada y equilibrada es el punto clave para proporcionar al organismo todos los nutrientes que necesita para su correcto funcionamiento. De entre todas las proteínas, hay una a la que se le ha prestado especial atención dada su relación con el aspecto de la piel o el cuero cabelludo, aunque también tiene implicación en muchos otros procesos del cuerpo, resultando imprescindible para mantener una buena salud. Hablamos hoy del colágeno natural.
Qué es el colágeno natural
El colágeno, como hemos mencionado, es la proteína más abundante del organismo, y se encarga de unir los tejidos conectivos: huesos, tendones, piel, ligamentos, cartílagos, músculos, tejido hematológico, adiposo y los diferentes órganos.
Es posible sintetizar esta proteína por el organismo a partir de diferentes proteínas. Sin embargo, a medida que pasan los años y el cuerpo envejece, la producción de colágeno se va reduciendo gradualmente, de forma que es importante incorporarlo para mantener la elasticidad y flexibilidad de la piel, de las articulaciones y de los músculos, así como la buena salud de la vista, de las encías o de los vasos sanguíneos. También para evitar la pérdida de la densidad ósea.
Existen numerosos suplementos de colágeno en el mercado, aunque es posible cubrir el aporte necesario mediante la dieta, pues esta proteína está presente en diversos alimentos.
Alimentos ricos en colágeno natural
Alimentos que contienen colágeno
En la siguiente lista se incluyen aquellos alimentos que contienen colágeno de manera natural. Esta molécula larga y compleja es exclusiva de los animales, por lo que los alimentos en los que se encuentra son únicamente de origen animal.
- Caldo de huesos: Un caldo de huesos es una forma muy sencilla de incorporar colágeno a la dieta, pues dada su elaboración – cociendo en agua huesos y tejido conectivo-, será un alimento muy rico en esta proteína.
- Caldo de pescado: Al igual que en el caldo de huesos, para elaborar el caldo de pescado se utilizan piezas tales como las espinas o la cabeza, que son las partes más ricas en colágeno, y que no incorporaríamos en la dieta de otra forma.
- Carne: La carne es un importante aporte de colágeno, pero especialmente aquellas preparaciones que incluyan tejido conectivo, como puede ser el pollo con la piel, las manitas de cerdo, los callos…
- Pescado: Como mencionamos antes, las partes más ricas en colágeno son las espinas o la cabeza, por lo que aquellos pescados que se ingieren enteros, con todas estas partes, serán los más interesantes a la hora de buscar un mayor aporte de colágeno, como pueden ser los boquerones o sardinillas.
- Gelatina: La gelatina es una sustancia que se extrae de tejidos conectivos animales y como tal son ricos en colágeno. Se suelen encontrar en postres, gominolas, o como recubrimiento de algunos otros platos como fiambres.
Alimentos que estimulan la producción de colágeno
Como comentamos antes, el colágeno como proteína solo es posible encontrarlo en productos de origen animal. Sin embargo, sí que existen algunos alimentos vegetales precursores del colágeno. Es decir, que aunque no se puede hablar de que algunas frutas y verduras aporten colágeno, sí que es cierto que tienen la capacidad de estimular la producción natural de dicha proteína en el organismo. Estos alimentos son:
- Cebolla: Este vegetal, incluido en numerosos platos, es capaz de estimular la producción de colágeno. Esto se debe a que es rico en azufre: un mineral necesario para la formación de esta proteína. De igual manera actúan otros vegetales como el ajo o el apio.
- Limón y naranja: Estos cítricos son ricos en vitamina C, la cual, además de aportar muchos otros beneficios, es una de las proteínas que interviene en la síntesis del colágeno. Por tanto, todas aquellas frutas ricas en esta vitamina, como por ejemplo las fresas, el melocotón o el kiwi, serán beneficiosas en este sentido.
- Huevos: aunque en este caso hablemos de un producto de origen animal, este no posee un aporte de colágeno directo como tal, pero sí que ayudará a la formación del mismo gracias a su elevado contenido en aminoácidos, esenciales para la construcción de las proteínas -y, por tanto, del colágeno- en el cuerpo, entre los que destaca la prolina.
- Pimientos y tomates: Estos vegetales son ricos en licopeno, otra de las sustancias que estimulan el colágeno. El licopeno puede encontrarse también en la sandía o los frutos rojos.
- Legumbres y frutos secos: Por ser ricos en zinc y cobre, dos minerales importantes en la formación de colágeno. También es posible incorporarlos a través de la carne o el marisco. Además, cabe resaltar que estos alimentos de origen vegetal son ricos en proteínas, que aportan los aminoácidos necesarios para producir colágeno.
- Té: Aunque el té en sí no estimula la producción de colágeno, sí que es interesante tenerlo en cuenta en este apartado porque es capaz de evitar su disminución. La sustancia antioxidante responsable de evitar esta disminución son las catequinas.
Aunque, como hemos mencionado, el colágeno está presente en muchos alimentos y es posible sintetizarlo en el organismo, también existe la opción de incorporarlo en forma de suplemento. Ya hablamos en este post sobre el suplemento de colágeno con magnesio y por qué se ha vuelto tan popular.
Deja una respuesta