Beneficios y usos de la AROMATERAPIA en estética

Aromaterapia
aromaterapia

Tan antigua como la humanidad, la aromaterapia es la ciencia que utiliza los aceites esenciales con el fin de conseguir o recuperar la salud, el bienestar y la belleza. A través de estos líquidos, saturados de sustancias naturales y con un perfume característico, se puede tratar la salud física y mental de las personas (y también de los animales), mejorar el aspecto físico y aportar una sensación de bienestar. No sustituye los tratamientos médicos ni psicológicos pero sí los complementa y ayuda a incrementar sus beneficios.

¿Qué es la aromaterapia?

«La aromaterapia es un método basado en los efectos de los aromas en el organismo. Se trata de una disciplina de medicina alternativa que emplea las propiedades aromáticas y beneficiosas de estos aceites para tratar y curar ciertas dolencias y afecciones mejorando el bienestar físico y mental» explica Rebeca Gómez, cofundadora de Gloü Organics.  

Estos aceites pueden aplicarse mediante masajes, baños aromáticos, inhalaciones, cremas o consumo directo.

¿Qué son los aceites esenciales?

Los aceites esenciales son principios activos muy volátiles, concentrados de origen natural, generalmente presentados en forma líquida (con algunas excepciones), de color amarillento, y compuestos por sustancias naturales que les aportan su aroma característico y sus propiedades específicas.

“Es muy difícil imitar un aceite esencial, porque en él está el alma y la fuerza vital de la planta” como explica Cristina Casaldaliga, Responsable de Formación de Alqvimia, y por ello es necesario usar los aceites esenciales naturales puros y asegurarse de que no sean sintéticos ni estén adulterados, para poder aprovechar todas sus propiedades, que se deben, precisamente, a su altísima concentración de principios activos naturales.

¿Para qué sirve la aromaterapia?

Como decíamos, los aceites esenciales cuentan con propiedades tanto a nivel terapéutico como cosmético, emocional o mental, y cada uno cuenta con propiedades e indicaciones específicas que hay que considerar de manera individual para cada necesidad.

Cristina Casaldeliga, de Alqvimia, lo explica de la siguiente manera: «los aceites esenciales pueden ejercer una doble acción, tanto a nivel físico (por vía tópica o ingesta), como psicológico al inhalarlos, lo que supone un estímulo neuronal directo».

① Equilibrar los estados emocionales

Desde Alqvimia indican que la aromaterapia es muy usada en niños por sus beneficios en los estados emocionales, y lo detallan así:

Falta de expresividad y entusiasmo: al aceite vegetal se le añaden 2 gotas de aceite esencial de mandarina, y se aplica en masaje en los pies para aumentar la alegría.

Agresividad, rabia y nervios: las gotas terapéuticas en estos casos son las de aceite esencial de manzanilla, ya que actúan como calmante. Para reequilibrar la rabia se necesitarán 2 gotas de aceite esencial de petitgrain, mientras que para combatir los nervios, la mezcla ideal requiere aceite esencial de lavanda, mejorana y naranja. En estos casos lo ideal es dar masaje en los pies, o como alternativa diluir las gotas en un difusor.

Hiperactividad: la mezcla de aceite esencial de hinojo, limón, pomelo y romero les ayuda a reconducir la energía. Aplicaremos 1 sola gota de cada aceite esencial mezclados en una base de aceite vegetal de almendras, como en el resto de combinaciones.

Miedos nocturnos: dos gotas de aceites esenciales de manzanilla tienen un poder analgésico, si además lo mezclamos con 1 gota de mandarina, pino, coriandro y ciprés conseguiremos que logren dormir con plena confianza, energía y valor.

② Poder antiséptico

Dermatitis de pañal. La mezcla de aceite vegetal de almendras con aceite de albaricoque resulta muy hidratante e ideal para piel irritada, especialmente en zonas húmedas, como cuando aparece la irritación por contacto con la humedad del pañal.

Catarros, garganta y respiración: en estos casos es mejor utilizar el difusor del matraz, diluyendo aceite esencial de pino y ciprés que limpiarán el aire de la estancia.

Otitis: para el dolor de oído recurrente se recomienda mezclar 100 ml de aceite vegetal con 40 gotas de aceite esencial repartidas entre cageput, laurel, albahaca y limón, que serían 10 gotas de cada uno de los aceites citados.

Trastornos digestivos: los trastornos con dolor se calman con 1 gota de aceite esencial de manzanilla, 1 gota de naranja que es diurética y 1 gota de menta que es digestiva, a lo que se puede añadir canela, jengibre y coriandro.

③ Otros usos de la aromaterapia

Alergias cutáneas: en este caso el aceite de árbol de té trata alguna alergia respiratoria.

Falta de apetito: se trabaja con el difusor diluyendo aceite esencial de laurel, limón y coriandro.

Estreñimiento: la mezcla será con 1 gota de canela, naranja y menta, mientras que si se trata de alguna pequeña intoxicación con algún alimento añadiremos a esta mezcla 1 gota más de aceite esencial de pomelo.

Mejorar el sistema inmunitario: el árbol de té, limón y lavanda son los aceites que actuarán para aportar más defensas en masaje en los pies. Si añadimos aceite esencial de tomillo y orégano son muy activos y potentes, de manera que es mejor diluir en difusor y no aplicarlos sobre la piel en masaje.

Sarpullido en la piel: el aceite esencial de lavanda es el más apropiado, pero si la piel además escuece o pica es mejor aplicar agua de azahar.

✔ Prevenir y curar picaduras: a modo preventivo se puede colocar el difusor con la mezcla de aceite esencial de citronela, lavanda, albahaca y ajedrea. En caso de picadura, mezclaremos 1 gota de lavandina y 1 gota de hipérico.

Los mejores aceites para el pelo.

¿Cómo se usan los aceites esenciales en la aromaterapia?

✘ Al tratarse de principios activos muy concentrados, por norma general no se utilizan directamente sobre la piel, sino que se diluyen previamente en un aceite vegetal.

✔ A nivel oral, algunos se pueden tomar en pequeña cantidad, con precaución y siempre bajo prescripción de un profesional de la salud experto en aromaterapia.

✔ Además, también se utilizan en difusores de esencias y humidificadores.

Diluidos en baños (al no diluirse en agua, se recomienda diluirlos en sales, que por otra parte también aportan otros beneficios), en sauna, en inhalaciones de vapor.

Sobre un pañuelo, ya sea para inspirar o para colocar en la funda de la almohada y promover un sueño reparador.

✔ Para masaje, siempre mezclados con un aceite vegetal portador, o directamente sobre la piel en algunos casos, para estimular puntos energéticos siempre diluidos en una base portadora (por lo general, un aceite vegetal), a una concentración máxima del 3% para su uso corporal y del 1% para el facial.

Preguntas frecuentes sobre la aromaterapia

¿Aromaterapia para madres y bebés?

Como norma general, no se utilizan en mujeres embarazadas y lactantes, ya que por su poder de penetración tan alto puede atravesar la placenta e interferir en el correcto desarrollo del feto, porque también son absorbidos por la leche materna, y porque algunos pueden interferir en el ciclo hormonal femenino.

¿Puede aplicarse en personas con epilepsia?

Laura Sanz, de Alqvimia, añade que “no se recomienda el uso de aceites esenciales en personas con epilepsia, ya que pueden desestabilizar el sistema nervioso e interactuar con la medicación; así como en personas con crisis de asma»

¿Aromaterapia para ancianos?

Tanto en bebés como en ancianos, se recomienda utilizar dosis más bajas, debido a su fragilidad y a su sensibilidad. Además, en casos de hipertensión debe evitarse el aceite esencial de romero, pues en sujetos sensibles puede provocar un aumento de tensión arterial.

¿Cuál es la diferencia entre aceites esenciales y aceites vegetales?

Es importante no confundirlos con otros tipos de aceites: se suelen confundir los aceites esenciales (por ejemplo, el de lavanda) con los aceites vegetales (como el de rosa mosqueta). “El primero es un principio activo concentrado obtenido por destilación y que requiere especial atención en su uso, mientras que el segundo es una sustancia grasa, obtenida por presión, igual que el aceite de oliva que utilizamos para cocinar”, determina José Guerrero, CBO de Terpenic Labs.

➟ Aquí mucho más sobre la aromaterapia.