Lo que debes saber antes de comprar ACEITES ESENCIALES

Aceites Esenciales
aceites esenciales

Los aceites esenciales son un must en cualquier salón y clínica de estética y, en muchos casos, en las casas de las clientas. Hablamos con Rebeca Gómez, cofundadora de Gloü Organics  que nos cuenta qué son exactamente estos aceites, qué usos se les da en cosmética y qué beneficios nos aportan.

¿Qué son los aceites esenciales?

Se trata de concentrados de materia prima de origen vegetal que cuentan con aromas intensos y tienen texturas ligeras, no aceitosas. Los aceites esenciales se obtienen directamente de plantas, raíces arboles u hojas.

¿Qué beneficios tienen?

Entre los beneficios que detalla Gómez, están las propiedades terapéuticas que contribuyen a la regeneración y cicatrización de la piel además de estimular la circulación, y las propiedades antiinflamatorias.

¿Y qué son los aceites vegetales?

Tal y como explica la cofundadora de Gloü Organics, existen los aceites esenciales y los aceites vegetales que, a pesar de tener elementos en común, tienen varias diferencias entre sí, sobre todo en su forma de obtención:

• Los aceites vegetales son sustancias que se extraen de las partes más grasas de las plantas como pueden ser el fruto o la semilla. Estos aceites se emplean para mantener la hidratación natural de la piel gracias a los ácidos grasos naturales, vitaminas y antioxidantes de su composición.

• Por otra parte, los aceites esenciales son compuestos aromáticos de origen natural. Se trata de sustancias volátiles que se obtienen por la destilación por corriente de vapor de la esencia secretada de las plantas aromáticas. Este tipo de aceites contienen propiedades terapéuticas y antiinflamatorias.

Formatos y aplicación de los aceites esenciales

Los aceites esenciales se pueden encontrar en diversos formatos, ya sea en forma sólida o líquida por ejemplo en jabones, velas, perfumes o cremas.  

Existen diferentes formas de aplicación ya sea por vía tópica, inhalados o ingeridos. Y la experta lo detalla de la siguiente manera:

Vía tópica: Aunque algunos aceites esenciales pueden ser aplicados directamente sobre la piel, normalmente deben ser previamente disueltos en agua o en otros aceites vegetales ya que son sustancias muy concentradas y su aplicación directa sobre la piel puede causar afecciones.

Inhalados: Otra de las maneras más comunes de utilización es a través de la vía respiratoria, mediante difusores o nebulizadores que permiten la práctica de la aromaterapia.

Ingeridos: Si bien no es la práctica más habitual, los aceites esenciales también se pueden ingerir puesto que pueden presentarse en forma de capsulas o grageas.

Aceites esenciales en cosmética

En cremas: los aceites esenciales pueden ser usados en todo tipo de cosméticos ya que de esta forma “logramos multiplicar los beneficios de la crema”, aporta la profesional. Es decir, desde casa, estos aceites sirven como potenciadores de los beneficios de las propiedades cosméticas.

En la clínica o en el salón: Los profesionales emplean los aceites esenciales a través de masajes o aromaterapia como forma de relajación y mejora del bienestar mental a niveles más profundos.

¿Cuáles son los aceites esenciales más usados?

Algunos de los aceites esenciales más usados son:

➝ El aceite de romero, que calma el dolor muscular y reduce el exceso de grasa en la piel.

➝ El aceite de lavanda, para aliviar la ansiedad y tratar las pieles sensibles.

➝ El aceite de jojoba, que aunque es una cera líquida, también cuenta con grandes propiedades hidratantes que ayudan a combatir la sequedad,.

➟ Aquí te contamos todo sobre el macadamia oil para el cabello.

Dudas frecuentes sobre los aceites esenciales

La experta resuelve todas nuestras dudas sobre los aceites esenciales:

¿Se pueden utilizar durante un tiempo ilimitado?

Los beneficios de los aceites esenciales tienen una duración entre uno o dos años ya que son especialmente sensibles a la oxidación, por lo que una vez abiertos deben ser aplicados en un periodo máximo de un año.

Por otra parte, al ser extractos tan potentes, si los aplicamos por vía respiratoria, no debemos exponernos más de 20 minutos.

¿Se pueden usar durante el embarazo o lactancia?

Durante la lactancia y el embarazo se debe evitar el uso de sustancias toxicas y aceites que puedan afectar a la circulación o el riego sanguíneo como el aceite de albahaca, canela o hinojo.

Además, también pueden resultar negativos para el feto todos aquellos que contengan cetonas como el aceite de lavanda, el menta poleo, el aceite de romero o el árbol de la vida, ya que pueden sobrecargar su sistema nervioso

¿Cómo se deben conservar una vez abiertos?

Una vez abiertos, los aceites esenciales se deben conservar a baja temperatura ya que son sensibles al calor y este degrada sus propiedades.